Por | Cristian Alegría 

Tapachula, Chis. (Balance México, 18 de diciembre de 2024).- A seis años de la llegada del primer éxodo migrante a México, colectivos de derechos humanos se reunieron en el parque central Miguel Hidalgo de Tapachula para recordar este hito histórico y hacer un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para garantizar los derechos de las personas migrantes.

El pasado 13 de octubre de 2018, miles de personas partieron de San Pedro Sula, Honduras, en la primera caravana migrante, un fenómeno que marcó un antes y un después en la movilidad humana en la región. Este grupo, conformado por aproximadamente 5 mil migrantes, buscaba enfrentar las crecientes restricciones migratorias, así como la violencia e inseguridad en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos.

A su llegada a México el 19 de octubre de ese año, los migrantes enfrentaron numerosos obstáculos: fuerzas de seguridad que les impidieron el paso, sistemas de protección insuficientes, falta de alojamiento, alimentación y atención médica. Sin embargo, también encontraron solidaridad en comunidades organizadas que ofrecieron apoyo humanitario.

Durante la conmemoración de este miércoles, Yuridia Salvador, coordinadora de incidencia del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, destacó que el evento se llevó a cabo en el marco del Día Internacional del Migrante. “Desde 2018, hemos acompañado a las caravanas, visibilizando su situación y llamando a la solidaridad. Las políticas migratorias continúan siendo restrictivas, y la violencia generalizada en el país agrava la vulnerabilidad de los migrantes, muchos de los cuales no logran acceder a la regularización migratoria”, señaló.

Salvador instó al gobierno federal a diseñar una política de integración social efectiva que permita a las personas migrantes vivir con dignidad en el país.

La primera caravana migrante puso en evidencia los desafíos que enfrentan los gobiernos de la región para responder al incremento de los flujos migratorios. En Tapachula, el fenómeno migratorio no ha cesado. Según estimaciones, cada año salen más de 15 caravanas desde esta ciudad, con miles de migrantes en busca de mejores oportunidades.

Mientras tanto, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha intensificado operativos para contener estos flujos, lo que ha generado controversia entre defensores de derechos humanos y autoridades.

Este aniversario deja entrever la resiliencia de quienes han emprendido el camino, sino también la urgencia de implementar políticas públicas que respeten los derechos humanos y promuevan la integración de los migrantes en las sociedades de tránsito y destino.

Comenta con Facebook