Por | Cristian Alegría 

Tapachula, Chiapas (Balance México 31 Marzo 2025).- La Secretaría de Salud del Estado de Chiapas ha puesto en marcha una estrategia nacional para el combate del dengue y otras arbovirosis, con el objetivo de anticiparse a la temporada de lluvias y al próximo periodo vacacional de Semana Santa.

“Este es un arranque de una estrategia que es a nivel nacional para el combate del dengue y otras arbovirosis. La intención es tomar acciones anticipatorias antes de que empiece la temporada de lluvias y, sobre todo, en este momento que existe el próximo periodo vacacional de Semana Santa, donde hay personas conglomeradas en sitios turísticos y que posteriormente viene el regreso a clases. Entonces, también se van a intervenir escuelas, procurando espacios libres de criaderos”, explicó Miguel Ángel Palafox Palacios, Subdirector de Programas Preventivos de la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas.

El funcionario destacó que estas acciones han dado resultados positivos, logrando una disminución considerable en la incidencia del dengue.

“Hasta ahorita hemos reducido con estas acciones anticipatorias el 70% de los casos respecto a la misma semana epidemiológica del año pasado. Es un avance tremendo, y eso ha sido gracias a la sinergia que se ha tenido con los ayuntamientos municipales de todo Chiapas, específicamente aquí en Tapachula, en Tuxtla Gutiérrez y en Pichucalco”, señaló.

Palafox Palacios reiteró que las medidas implementadas incluyen “acciones integrales de control de vector”.

Recordemos que si no hay criaderos, no hay mosquitos. Entonces, estamos eliminando los criaderos. Ha sido el control larvario también para disminuir el índice de mosquitos. También estamos haciendo vigilancia entomológica, que quiere decir que estamos revisando, a través de unas trampas que tenemos de mosquitos, cuántos son los índices de las trampas que existen. Con eso estamos haciendo acciones focalizadas en lugares donde están demasiado altos los índices”, explicó.

En este sentido, Tapachula se ha posicionado como el municipio que más cacharros ha recolectado, lo que contribuye significativamente a la reducción de criaderos.

Los cacharros se producen por la movilidad humana, la urbanización, y es algo que es cíclico. Entonces, si es cíclico, tenemos que cíclicamente eliminar esos cacharros que se están produciendo. Pero Tapachula ocupa el primer lugar en eliminación de los cacharros. Eso quiere decir que están trabajando intensamente en eliminar esos cacharros y potenciales criaderos de mosquitos”, afirmó.

Además del dengue, chikungunya y zika, las autoridades de salud mantienen la vigilancia ante la fiebre del Mayaro, una enfermedad endémica de Sudamérica que ha sido reportada en Centroamérica.

“Hay una alerta epidemiológica por fiebre del Mayaro que se encuentra en Sudamérica y Centroamérica. Es un alertamiento de la Organización Panamericana de la Salud, donde alerta a los países de Norteamérica. México es un país de Norteamérica donde existen reportes de casos de este Mayaro, que es algo endémico en Sudamérica y que ya hay reportes de casos en Centroamérica. Entonces, la vigilancia se tiene que hacer activa, sobre todo por las personas en contexto de movilidad”, concluyó Palafox Palacios.

Las autoridades de salud en Chiapas hacen un llamado a la población para sumarse a las acciones de prevención, eliminando criaderos de mosquitos en sus hogares y reportando síntomas de enfermedades transmitidas por vectores para un diagnóstico y atención oportunos.

Deja un comentario