лªÉçÕÕƬ£¬±±¾©£¬2020Äê5ÔÂ31ÈÕ Í¯Äê¼Ç¡°Òß¡± ±ðÑù³É³¤ ¹óÖݹóÑô£¬Ð¡Ñ§¸´¿Î£¬Á½ÃûѧÉúÓá°ÅöÖ⡱µÄ·½Ê½´òÕкô£¨5ÔÂ25ÈÕÉ㣩¡£ ÕâÊÇÒ»¶ÎÌرðµÄͯÄê¼ÇÒ䡪¡ª ×îΪÂþ³¤µÄº®¼Ù£¬ ͻȻԶÐеĸ¸Ä¸£¬ ¸ô×ÅÆÁÄ»µÄÀÏʦ£¬ ÐÎÓ°²»ÀëµÄ¿ÚÕÖ¡£ Ò²ÊÇÒ»¶Î¶ÀÌصijɳ¤Àú³Ì¡ª¡ª °Ñ¼áǿд½øÑÛÉñ£¬ ÈÃ˼ÄîÉîÂñÐĵף¬ ½«¸Ð¶÷´óÉù±í´ï£¬ Áî¼á³Ö³ÉΪϰ¹ß¡£ µ±Í¯ÄêÓöÉÏÒßÇ飬 ÄÑÍüµÄ¼ÇÒäÈÚÈëССµÄÉíÇû£¬ »¯×÷ÓÀºãµÄ³É³¤Ó¡¼Ç¡£ лªÉç¼ÇÕß ÁõÐø Éã

Por| Redacción ABM

Ciuadad de México (Balance México 04 Enero 2025).-En los últimos días, China ha experimentado un aumento notable en los casos de metapneumovirus humano (HMPV), lo que ha desatado preocupaciones en redes sociales sobre el surgimiento de una posible “nueva pandemia”. Este incremento ha captado la atención global, especialmente por lo cercano del brote de coronavirus que originó la crisis sanitaria mundial hace cinco años. Sin embargo, expertos como el infectólogo Alejandro Macías han restado importancia a estos temores, asegurando que no se trata de una situación alarmante.

El doctor Macías aclaró que en China no se ha declarado ninguna emergencia sanitaria oficial. Según él, el repunte de casos de HMPV, un virus respiratorio que circula de manera estacional, se debe principalmente a factores climáticos y estacionales propios de esta época del año. Además, explicó que aunque en algunas regiones chinas el HMPV está mostrando una mayor prevalencia, no hay indicios que sugieran un brote fuera de lo común ni mucho menos el inicio de una nueva pandemia.

El metapneumovirus humano no es un virus nuevo; se identificó por primera vez en 2001 en los Países Bajos y se ha establecido como un patógeno respiratorio común en la población mundial desde principios del siglo XXI. Aunque el virus puede causar infecciones respiratorias leves, especialmente en niños pequeños y personas con sistemas inmunológicos comprometidos, también puede generar complicaciones graves como neumonía en casos más severos.

La reciente preocupación sobre el HMPV se ha intensificado debido al aumento de infecciones respiratorias en China, especialmente entre niños menores de 14 años. Según informes del Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), se ha detectado un repunte en enfermedades respiratorias agudas, que incluye al metapneumovirus. En respuesta, el Gobierno chino ha señalado que la circulación de múltiples virus respiratorios, como el rinovirus y el HMPV, es esperada durante la temporada de invierno y primavera.

Durante una conferencia de prensa el pasado viernes, el funcionario Kan Biao destacó que, aunque se prevé un aumento en los casos de infecciones respiratorias, la cifra total de casos este año sería inferior a la del 2024. A pesar de la creciente preocupación en redes sociales sobre el desbordamiento de hospitales en el país, las autoridades no han emitido una alerta sanitaria ni declarado una emergencia.

En cuanto a la respuesta internacional, la Embajada de Ecuador en China emitió un comunicado en el que subraya que ni las autoridades chinas ni la Organización Mundial de la Salud (OMS) han declarado una nueva epidemia. De acuerdo con el informe, el aumento de casos se atribuye a las bajas temperaturas propias de la temporada, y las autoridades chinas han intensificado las medidas de vigilancia para gestionar la situación de manera efectiva.

En este contexto, la Embajada de Ecuador en Beijing y sus consulados en Shanghái y Cantón han reforzado su monitoreo sobre la evolución de los casos, manteniéndose en contacto con las autoridades locales. A pesar de no haber una alerta oficial, las autoridades ecuatorianas han asegurado que continuarán evaluando la situación de cerca.

En resumen, aunque el aumento de casos de metapneumovirus humano en China ha causado alarma en redes sociales, los expertos y autoridades locales insisten en que no se trata de una amenaza mayor, sino de un repunte estacional que no implica un riesgo de pandemia.

Comenta con Facebook