Por | Cristian Alegría
Tapachula, Chiapas (Balance México 27 de marzo de 2025).-A partir del 29 de marzo, las escuelas en Tapachula dirán adiós a la comida chatarra, implementando un nuevo modelo de alimentación saludable en sus cafeterías de todo el país. Esto se debe a una iniciativa de ley que busca eliminar los productos ultraprocesados y fomentar el consumo de alimentos con mayor valor nutricional.

El profesor Julio César González González, director de la escuela primaria Rosario Castellanos Figueroa, en la colonia San Luis Uno, Cantón Montenegro, en Tapachula, señaló que esta medida es parte de un esfuerzo por mejorar la alimentación de los estudiantes.
“No se trata de prohibir por prohibir, sino de encontrar un equilibrio. Queremos que los niños coman mejor y que aprendan sobre la importancia de una buena alimentación. Sabemos que este proceso traerá desafíos, pero es un cambio necesario”, afirmó.
Desde hace meses, algunas escuelas han empezado a retirar refrescos, frituras y jugos artificiales, reemplazándolos con frutas, semillas y aguas naturales. Pero este cambio no ha sido fácil: muchos niños siguen pidiendo productos chatarra y algunos padres han mostrado resistencia.
“Los niños llegan y preguntan por Sabritas y refrescos, pero ya no podemos venderlos. Nos ha costado trabajo porque prefieren guardar su dinero y comprar afuera, pero poco a poco se van acostumbrando”, comentó Noemí Bolaños de la Cruz, madre de familia y encargada de una de las cafeterías escolares.
¡Adiós a la comida chatarra! Desde el 29 de marzo, escuelas eliminarán frituras y refrescos para promover una alimentación saludable, en tapachula ya se preparan los centros educativos. pic.twitter.com/4WUudmtMpf
— Cristian Alegría 🌟 (@CrisAlegria_) March 27, 2025
Otro problema ha sido el costo de los alimentos saludables que se implementa en el manual entregado a directivos donde proponen productos como frutas deshidratadas, queso panela y verduras frescas pueden resultar más caros que la comida chatarra. Además, algunas familias han señalado que preparar lonches saludables requiere más tiempo y esfuerzo.
Las madres de familia encargadas de las cafeterías escolares han sido clave en este proceso. Noemí Bolaños de la Cruz, quien apoya en la venta de alimentos en la escuela Rosario Castellanos Figueroa, compartió que al principio la adaptación fue difícil, ya que los niños seguían pidiendo refrescos y frituras.
“Nos costó mucho porque los niños no querían adaptarse al cambio. Seguían preguntando por Sabritas y refrescos, pero explicamos que ya no se pueden vender por su salud. Poco a poco se han ido acostumbrando, aunque muchos todavía prefieren guardar su dinero y comprar productos chatarra fuera de la escuela”, mencionó.
A pesar de las dificultades, el esfuerzo de la comunidad escolar ha dado frutos. Ahora, las cafeterías ofrecen opciones como huevos con chayote, tacos suaves de carne con soya, sándwiches con verduras y aguas frescas naturales. Aunque algunos niños rechazan ciertos ingredientes como el tomate o la cebolla, se sigue trabajando en la educación alimentaria para que se adapten a una dieta más balanceada.
El manual proporcionado por la Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos para la venta de alimentos dentro de las escuelas. Se recomienda el consumo de productos locales, como frutas de la región y semillas, pero siempre respetando precios accesibles.
Las autoridades educativas continuarán evaluando los resultados de esta iniciativa y podrían hacer ajustes en el futuro. Por ahora, el compromiso de las escuelas en Tapachula es claro: fomentar hábitos de alimentación saludables en beneficio de los estudiantes, promoviendo un cambio cultural en la manera en que se perciben los alimentos nutritivos.