Por | Cristian Alegría 

Tapachula, Chis. (Balance México 22 Abril 2025).- La presencia del gusano barrenador del ganado ha encendido las alertas sanitarias en Chiapas, especialmente en los municipios de Escuintla, Acacoyagua y Frontera Hidalgo, donde se han detectado numerosos casos en las últimas semanas. Esta plaga, que afecta a animales de sangre caliente e incluso puede presentarse en humanos, representa una seria amenaza para la salud pública y la producción ganadera en la región costa.

El gusano barrenador es la larva de una mosca conocida como Cochliomyia hominivorax, también llamada “mosca devoradora de hombres” por su capacidad de causar lesiones severas. Esta especie necesita de una herida abierta para depositar sus huevos, los cuales pueden eclosionar en menos de 12 horas. Las larvas se alimentan del tejido vivo durante varios días, provocando una infección conocida como miasis.

Autoridades sanitarias informan que desde noviembre de 2024, cuando se registró el primer caso a nivel nacional, se han venido intensificando las acciones de prevención y vigilancia en Chiapas, una de las dos entidades del país donde actualmente se tiene presencia confirmada del gusano barrenador, junto con Campeche.

“El productor muchas veces no reporta por miedo a que se le ponga el rancho en cuarentena o que se le sacrifiquen los animales, pero eso es completamente falso. Esta no es una enfermedad infectocontagiosa, sino transmitida por vector. Nosotros tratamos al animal y se recupera sin problema. No hay cuarentena, ni se sacrifica, ni se quema ningún animal”, aclararon autoridades

VER VIDEO👇🏼
https://twitter.com/CrisAlegria_/status/1914717417843966353

https://twitter.com/CrisAlegria_/status/1914713969991807083

Agregó que Senasica mantiene vigilancia en los puntos de inspección, como el P.A.D.I. de Huixtla, donde se revisa a detalle a los animales que ingresan. Si presentan heridas, se tratan de inmediato; si hay gusanos, se toman muestras para análisis. En el campo, veterinarios recorren ranchos y clínicas para detectar casos, dejar kits de muestreo y brindar atención gratuita a los productores.

Extraoficialmente, se estima que existen más de 500 casos no reportados en comunidades rurales de la región costa. La desinformación ha sido una de las principales barreras, ya que muchos temen que al detectar gusanos se les impida comercializar sus animales, cuando la norma solo prohíbe la venta de animales heridos o visiblemente enfermos.

En cuanto al consumo de carne, las autoridades aclararon que si un animal infectado es llevado al rastro, la carne puede consumirse sin riesgo, siempre que se deseche la parte afectada por las larvas. “No nos enfermamos por comer carne con gusanos. Si está en descomposición, el aspecto lo va a delatar”, señalaron.

La herida más buscada por la mosca para depositar sus huevos es el ombligo de los recién nacidos, por lo que se pide especial cuidado en los partos, tanto de ganado como de mascotas. También se exhorta a la población a no desechar larvas al suelo, ya que pueden completar su ciclo, enterrarse y convertirse en pupas, lo que generaría nuevas moscas.

La mosca adulta es de color verde metálico brillante con tonos azulados y ojos grandes color naranja. Aunque se alimenta de néctar y frutas, necesita una herida fresca para reproducirse. Su detección y control depende directamente del reporte ciudadano.

Senasica pone a disposición de la ciudadanía la aplicación móvil “AVISE”, así como el número de WhatsApp 55 3996 4462. También se puede contactar directamente a Ronel Aguilar Meza, coordinador regional de la CPA, al 962 135 9719. La atención es completamente gratuita y ningún médico veterinario está autorizado a cobrar por estos servicios.

Actualmente, el operativo de control del gusano barrenador está concentrado en la región sur del país. En Chiapas, los municipios más afectados son Escuintla, Acacoyagua y Frontera Hidalgo, aunque se han identificado casos también en otras zonas de la región costa. Las autoridades sanitarias reiteraron el llamado a productores, veterinarios y ciudadanía en general a reportar cualquier caso sospechoso, evitar la automedicación y permitir que personal capacitado brinde atención adecuada para evitar la propagación de esta plaga.

Deja un comentario