Por| Cristian Alegría

Ciudad de México (Balance México 14 Agosto 2022).-Las fuertes lluvias y afectaciones que han dejado los huracanes en diversos estados de la República Mexicana, ha preocupado a científicos y meteorólogos pues la probabilidad de que cuando se forma uno de estos fenómenos llegue a magnitudes mayores, parece ir en aumento, alertó el investigador de la Universidad Purdue, Dan Chavas.

“Patricia”, en 2015, fue ejemplo de uno que se intensificó rápido, y vimos comportamientos como estos cada vez más frecuentemente, tal vez haya mayor consenso es decir si las tormentas se vuelven más fuertes, pero también hay mayor cantidad de huracanes llegan a niveles más altos.

¿El calentamiento global que padece el planeta influye en la frecuencia e intensidad de estos fenómenos naturales que suelen presentarse en nuestro país desde mediados de mayo hasta el 30 de noviembre de cada año?

De acuerdo con Rosario Romero Centeno, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, y experta en el tema, esta pregunta es difícil de responder porque los cambios observados en la ocurrencia de huracanes, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, no arrojan una señal clara que pudiera asociarse directamente al calentamiento global.

Sin embargo, debido al incremento de la temperatura de los océanos y a una mayor capacidad de la atmósfera para contener humedad, es probable que la intensidad de los huracanes sí aumente o que durante su evolución experimenten una intensificación más rápida, o sea, que pasen de una categoría menor a una categoría mayor en poco tiempo.

Al respecto El doctor en Ciencias Atmosféricas por el MIT ofreció una charla sobre el uso de modelos de laboratorios experimentales para entender los ciclones tropicales en la Tierra, en la cual explicó que los estudios en computadora permiten conocer su comportamiento con el tiempo y simular sus cambios.

El empleo de estos sistemas muestra su complejidad, realizar experimentos para cambiar las cosas, así como pronósticos del clima; además, permitieron dar seguimiento progresivo a ciclones y huracanes como Katia, Irma y José en 2017, así como Sandy (2012) que causó daños por 65 mil millones de dólares.

El investigador en la Universidad de Purdue precisó que un número importante de científicos en el mundo trata de responder las dudas sobre cómo se calienta el planeta y qué esperar en términos de velocidad y presión mínima, por lo que se espera que al utilizar los modelos computacionales se comprenda mejor qué es lo que sucede.

El especialista en el estudio de ciclones tropicales, tiempo severo, análisis y modelaje del riesgo, y sus impactos sociales, agregó: para conocer lo que sucede, uno de los datos que se espera saber es la temperatura del mar, información importante para identificar el potencial de intensidad máxima.

Estudios recientes realizados por su equipo mostraron que la intensidad de los ciclones ha sido afectada por el cambio climático, pero probablemente la Tierra se encuentra en un punto donde la precipitación pluvial aumenta y su intensidad puede ser mayor, además de su frecuencia, comentó el experto en matemáticas aplicadas y ciencias atmosféricas y oceánicas por la Universidad de Wisconsin-Madison.

Comenta con Facebook