Inicialmente, la celebración del Día de la Candelaria, tuvo origen en el Oriente y posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI. Algunos investigadores dicen que tuvo origen en la antigua Roma. Pero, ¿por qué se celebra en México?

Día de la Candelaria en México

Basado en su significado, el Día de la Candelaria se trata de una celebración en honor a la Virgen de la Candelaria o también llamada Virgen María de la Candelaria, con origen en Tenerife una isla de España. El término nace del «candelero» que en un contexto religioso significa «luz santa que guía al buen camino».

Se celebra el 2 de febrero, dando fin al periodo navideño, pues en dicha fecha se cumplen 40 días después de la celebración de Navidad, nacimiento del Niño Dios.

¿Cómo se celebra la Candelaria en México?

En México, es una tradición celebrar el Día de la Candelaria con tamales y atole, y muchas veces, estos son patrocinados por aquellos a quienes les «tocó el Niño» en la tradicional Rosca de Reyes, del 6 de enero.

¿Por qué se celebra el Día de la Candelaria?

La tradición de los tamales y el atole, tiene origen prehispánico, ya que ambos son productos del maíz, y de esta forma, representan a las mazorcas que nuestros antepasados llevaban a la iglesia para bendecir, a fin de sembrar sus granos para que se multiplicara su producción.

Esta práctica aún se hace para sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando algunos dioses eran venerados, según fray Bernardino de Sahagún.

La festividad en honor a la Virgen de la Candelaria es venerada en el pueblo de La Candelaria, Coyoacán, donde celebran con su tradicional «atolada», llamada así por la cantidad de atole con pinole, que se regala a la gente para mitigar el frío por las noches en pleno invierno.

En la actualidad, la ya conocida «tamaliza» es una celebración que aún se conserva, sin importar las creencias y religiones de las personas. Este evento, sirve como un motivo de reunión con los allegados, familiares y seres queridos, año con VESTIR AL NIÑO DIOS

El primer rosario en Navidad es para “acostar” al Niño Dios para luego levantarlo en el Día de la Candelaria, viene de la mano con la acción de vestir la figura ya sea de la manera tradicional o de la vestimenta de algún santo y hasta de algún personaje.

En México la tradición de vestir al Niño Dios se estima que viene desde la Edad Media pero ha tenido una serie de evoluciones, tanto en las figuras del niño, como en su vestimenta, también conocida como “ropones”, que pueden elaborarse de la manera tradicional con material de tela, tejido a mano, o vestirlo de una manera fuera de lo común con bordados y trajes especiales.

Vestidos completos o solo los zapatos, calzón o accesorios de diferentes tamaños y formas, es lo que se puede encontrar en diferentes establecimientos del Mercado Juárez de Torreón. Incluso la vestimenta ha cambiado al paso de las generaciones, ya que a decir de Lety Martínez, encargada de un local que ofrece estos artículos, en la región, las nueva tendencia para este 2020 se utiliza la vestimenta de los antiguos pastores hebreos, con todo y su larga bata, chaleco, gorro y corona, zurrón y hasta sandalias.

Se le llama la fiesta de la Candelaria, porque candela viene de vela, es decir luz, es la fiesta de la luz, porque Jesús es el sol que nace de lo alto que viene a iluminar a la humanidad.