Por| Balance México
Ciudad de México (Balance México 23 Febrero 2023).- El Senado de la República aprobó el Plan B en materia electoral del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Por lo que, la tarde de este miércoles se aprobó en lo general y en lo particular, el dictamen en materia electoral, Con esto quedan aprobadas diversos cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Los senadores dejaron fuera la claúsula llamada “vida eterna”, una modificación artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que permitiría la transferencia de votos de partidos mayoritarios a los minoritarios, con lo que éstos no perderían su registro si no conseguían más del 3% de los votos en una elección.
La minuta fue enviada al presidente López Obrador para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Con 72 votos a favor, 50 en contra, el dictamen aprobado pasará al Ejecutivo Nacional para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrada en vigor.
Cabe destacar que con esta aprobación, se deja fuera a la cláusula de “vida eterna” propuesta por el Partido Verde que beneficiaba a partidos pequeños.
¿Qué se elimina con la aprobación del “Plan B” de AMLO?
- Reducir 85% del servicio profesional del INE en todo el país
- Reducir a sus vocalistas
- Reducir a los consejos distritales
- Compactar la estructura del INE
- Suspensión de prestaciones a trabajadores del INE como: seguro de gastos médicos, seguro de separación individualizada
- Queda eliminado nombrar con tiempo de anticipación a representantes de partidos políticos en la elecciones, ahora se podrán hacer de ultima hora.

El proyecto suprime duplicidad de funciones de áreas administrativas del INE y reduce de 300 oficinas distritales a 264.
Además, establece las bases para el voto electrónico y por primera vez se suprime o se prohíbe que se hagan uso de instrumentos como los monederos electrónicos, como las tarjetas de prepago, que servían para coaccionar y para comprar el voto en la jornada electoral.
Otra disposición es que los partidos estarán obligados a garantizar candidaturas a grupos diversos, como jóvenes, indígenas, afromexicanos, migrantes, personas LGBT y personas con discapacidad.
Por su parte Ciro Murayama, consejero del INE, señaló que buscarán que la Corte suspenda la aplicación del ‘Plan B‘ antes del 2 de junio para realizar las elecciones del 2024 como siempre se han hecho. Con esta suspensión se evitaría el despido de más de 2 mil trabajadores.
Mario delgado indicó que que se está planteando la posibilidad de que el INE haga convenios con municipios y estados, para que en los inmuebles públicos se pueda habilitar un espacio para entregar las credenciales de los ciudadanos.
Esto porque existen rentas de inmuebles por más de 700 millones de pesos para los módulos del INE que hay en todo el país, cuando consideró que se podrían utilizar los edificios públicos pues consideró que, normalmente, están muy bien ubicados y tienen flujo de personas que van a realizar trámites.
“No se va a despedir al 85 por ciento de los trabajadores; actualmente la plantilla en las juntas locales y distritales es de 13,526 personas, la Reforma reduciría 1,264 plazas de vocales ejecutivos, es decir, una especie de consejeros locales y distritales. Actualmente, en cada estado, hay cinco consejeros del INE y la propuesta los reduce a tres. Es decir, se reducirían dos por cada entidad, una disminución de 64 consejeros en todo el país”, detalló en un comunicado.