• Empresa Nestlé principal acaparadora del grano

Por| César Solís

Tapachula, Chis. (Balance México 22 Octubre 2021).-Cafeticultores de la región soconusco en Chiapas marcharon en Tapachula como una medida de exigencia a los tres niveles de gobierno, su intervención para lograr un precio de venta justo en la próxima cosecha que ya inició pero que se está viendo afectado por grandes empresas que ya fijaron su postura de pagar por debajo de los estándares internacionales.

Los representantes de las organizaciones productoras del aromático grano señalan que esta marcha pacífica se debe a la falta de respuesta formal externada con antelación a las autoridades, debido a que están siendo afectados por la comercializadora Nestlé quien acapara el 90 por ciento de la producción y les paga de manera injusta, lo que agrava la crisis en el sector.

Los dirigentes Ismael Gómez, Indalecio Flores, Isaí García, Eliphas Bahamaca, Daniel Zamora y Paola López expusieron que el año pasado el kilogramo de café robusta llego a pagarse en 18 pesos, cuyo precio no les permite ni recuperar costos de producción mucho menos obtener utilidades, lo que pone en aprietos a las familias campesinas.

Proponen de acuerdo a sus cálculos y derivado de los costos de mantenimiento como lo es la mano de obra para el corte, que además es muy escasa, así como los insumos que se utilizan, que el precio justo sea de 30 pesos por kilogramo para la presente cosecha, esto además que existe un tabulador fijado por la bolsa internacional de valores, que jamás se respeta y los granes coyotes o trasnacionales pagan lo que quieren ante la complacencia de la autoridad.

Detallan que en los municipios del Soconusco cada ciclo de producción se cosecha alrededor de 100 toneladas del aromático grano en la modalidad de robustas, en donde el mayor beneficio económica lo obtiene la empresa comercializadora y no los campesinos, tema que se ha denunciado reiteradamente, pero sigue sin atenderse.

Y es que actualmente el corte de esta variedad del aromático grano ya inicio, pero el precio se paga de 11 a 18 pesos, aun cuando en el mercado internacional de la bolsa tiene un costo de 30 pesos, muchos cafeticultores se ven afectados y acorralados a vender por la gran necesidad que existe. Lamentan que el ejecutivo federal continúa apoyando con recursos a empresas transnacionales como Nestlé, mientras que, a las diferentes ramas de producción en la región, incluyendo a los 22 mil productores de café en el soconusco continúan en el abandono total.