Por | Cristian Alegría
Ciudad de México ( Balance México 17 Agosto 2021).- En la república Mexicana existen varias personas entre ellos adultos mayores y personas con hipertensión o diabetes quienes han tenido dudas al momento de la vacunación contra el covid19 de las diferentes marca de vacunas y por ende no se vacunan.
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Salud capitalina, ya había informado que la aplicación de la vacuna contra COVID-19 se aplica a TODAS las personas, incluso si tienen hipertensión o diabetes, ya que no hay contraindicación ante esos padecimientos.
Cabe señalar que las personas mayores deben acudir bien alimentados, hidratados, con ropa cómoda para efectuar la inoculación y mantener su tratamiento de medicamentos si tienen alguna enfermedad como hipertensión o diabetes.
En su página web, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que “se recomienda vacunar a las personas con comorbilidades que se ha constatado que aumentan el riesgo de sufrir una forma grave de COVID-19, en particular obesidad, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y diabetes”.
En México, la Política Nacional de Vacunación Contra el Virus SARS-CoV-2, actualizada al 11 de enero, establece que las comorbilidades personales, como diabetes o hipertensión, son el segundo eje de priorización para la vacunación, después de la edad.
La política pública es de vacunación universal y gratuita. Esta vacuna puede aplicarse a personas sanas y a aquellas con enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial, asma, enfermedad pulmonar, cardiaca, enfermedades de los riñones o del hígado, hepatitis C, hepatitis B que estén con infección estable y controlada y otras enfermedades que aumentan el riesgo de padecer COVID-19 grave.
Las personas que viven con inmunosupresión, podrían presentar una respuesta de defensa inferior a la presentada en personas inmunocompetentes, pero considerando que la vacuna no tiene virus atenuados, se considera a la vacunación como potencialmente segura. En los ensayos clínicos de Fase II/III, tanto las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) y están bien controladas con terapia antirretroviral altamente activa, como las personas que no viven con este virus, presentaron una respuesta de defensa similar, por lo que este tipo de personas si pueden ser vacunadas. Por otra parte, las personas que viven con VIH no bien controlado, deben recibir asesoría de su médico tratante, para considerar la posibilidad de la vacunación después de realizar una evaluación individual de riesgo-beneficio.
¿Qué personas no podrán vacunarse o continuar la vacunación contra COVID-19?
-De acuerdo con la política nacional de vacunación, las personas menores de edad.
-Personas con antecedente conocido de alergia grave (tipo reacción anafiláctica) a alguno de los componentes de las vacunas, por ejemplo al polietilenglicol cuando se trata de la vacuna Pfizer.
-Personas que recientemente hayan presentado COVID-19 y aún no se recuperen.
-Personas que han recibido transfusión sanguínea o aplicación de hemoderivados conteniendo anticuerpos, o tratamiento con plasma o anticuerpos monoclonales contra COVID-19 en los 3 meses previos al día de la vacunación.
¿Puedo aplicarme dos vacunas contra COVID-19 de diferente marca?
No hay información al respecto, por lo que la segunda dosis será de la misma vacuna.