Screenshot

Por| Cristian Alegría 

Tapachula, Chis. (Balance México 26 Noviembre 2025.– Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNACH participaron en el Curso-Taller sobre Transformación de Plantas Alimenticias No Convencionales, realizado en el Centro Agroecoturístico La Lima, ubicado en el ejido del mismo nombre.

UNACH realiza taller sobre plantas alimenticias no convencionales en el centro agroecoturístico la lima en Tapachula 

El taller forma parte de la Unidad de Vinculación Docente (UVD) “Vinculación y Desarrollo Integral en el Sistema Agroecoturístico La Lima”, donde alumnos trabajan directamente con productores y aplican conocimientos en campo.

Blanca Flor Solís Guzmán, docente de la facultad y coordinadora de la UVD, explicó que este tipo de actividades fortalecen la relación con el sector productivo. “Estas actividades se dan en el marco del proyecto de vinculación con el Centro Agroecológico La Lima”, indicó. Agregó que en esta ocasión fueron 25 estudiantes, pero “a lo largo del semestre más de 80 alumnos han participado en cursos y capacitaciones”.

El taller fue impartido por Stephanie Velasco Solís, chef e investigadora, quien detalló que el objetivo fue orientar a productores, particularmente del sistema cacao, en el aprovechamiento culinario de especies locales. “Buscamos que los productores puedan utilizar y dar un valor agregado a los cultivos no convencionales en la transformación de alimentos”, señaló.

Velasco explicó que estas plantas incluyen variedades libres de paquetes tecnológicos y sin agroquímicos, como malanga, chipilín, yerba mora, pata de paloma y chayote, especies presentes en el Centro Agroecoturístico La Lima y con potencial para diversificar la producción.

Para los productores, la colaboración con la UNACH ha permitido aplicar nuevos conocimientos en sus parcelas. Miguel Octavio Villatoro López, integrante del centro, comentó que la coordinación con los estudiantes ha sido útil para mejorar procesos. “La vinculación con los alumnos y maestros nos sirve para la retroalimentación”, dijo, tras señalar que los cursos han sido aprovechados en las comunidades rurales.

La UVD está a cargo de la Dra. Blanca Flor Solís Guzmán, con el apoyo de Saúl Espinosa Zaragoza, Guillermo Moreno Basurto y Fulvio Ulloa López, y la participación de estudiantes de 3º “C”, 3º “E” y 6º “A” de la Licenciatura en Ingeniería Agronómica.

Deja un comentario