Por| Cristian Alegría
Tapachula, Chis. (Balance México 23 Julio 2022).- La Organización Mundial de la Salud declaró el sábado que el brote de viruela símica, que ha afectado a casi 17 mil personas en 74 países, constituye una situación “extraordinaria” que ahora puede calificarse de emergencia global, lo informó en su cuenta de Twitter.

“Por todas estas razones, he decidido que el brote global #monkeypox representa una emergencia de salud pública de interés internacional”.
El Director General de la OMS Tedros Adhanom aprovechó la oportunidad para expresar su sincero agradecimiento a los Presidentes y Miembros del Comité, así como a sus Asesores, por su cuidadoso examen de las cuestiones relacionadas con este brote, así como por proporcionar una aportación invaluable para su consideración.
Los miembros del Comité no llegaron a un consenso sobre su asesoramiento sobre la determinación de una emergencia de salud pública de importancia internacional (PHEIC) para este evento.
La OMS reconoció las complejidades e incertidumbres asociadas con este evento de salud pública. Habiendo considerado las opiniones de los miembros y asesores del Comité, así como otros factores en consonancia con el Reglamento Sanitario Internacional, el Director General ha determinado que el brote multinacional de viruela símica constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional.
Estas Recomendaciones Temporales se aplican a diferentes grupos de Estados partes, en función de su situación epidemiológica, patrones de transmisión y capacidades. Cada Estado Parte, en un momento dado, pertenece al Grupo 1 o al Grupo 2. Algunos Estados partes también pueden pertenecer al Grupo 3 y/o al Grupo 4.
Se espera que todas las recomendaciones temporales se apliquen respetando plenamente los principios establecidos de derechos humanos, inclusión y dignidad de todas las personas y comunidades.
Grupo 1: Estados partes que no tienen antecedentes de viruela símica en la población humana o que no han detectado un caso de viruela símica durante más de 21 días
1.a. Activar o establecer mecanismos de salud y de coordinación multisectorial para fortalecer todos los aspectos de la preparación para responder a la viruela símica y detener la transmisión de persona a persona.
1.b. Planificar y/o implementar intervenciones para evitar la estigmatización y la discriminación contra cualquier individuo o grupo de población que pueda verse afectado por la viruela símica, con el objetivo de prevenir una mayor transmisión no detectada del virus de la viruela símica. El enfoque de estas intervenciones debe ser: promover la autonotificación voluntaria y el comportamiento de búsqueda de atención; facilitar el acceso oportuno a una atención clínica de calidad; proteger los derechos humanos, la privacidad y la dignidad de las personas afectadas y sus contactos en todas las comunidades.
1.c. Establecer e intensificar la vigilancia epidemiológica de las enfermedades, incluido el acceso a pruebas de diagnóstico fiables, asequibles y precisas, para las enfermedades compatibles con la viruela símica como parte de los sistemas nacionales de vigilancia existentes. A efectos de vigilancia de enfermedades, se deben adoptar definiciones de casos sospechosos, probables y confirmados de viruela símica.
1.d. Intensificar la capacidad de detección mediante la sensibilización y la formación de los trabajadores de la salud, incluidos los de atención primaria, clínicas de salud genitourinaria y sexual, servicios de atención urgente / emergencia, consultorios dentales, dermatología, pediatría, servicios de VIH, enfermedades infecciosas, servicios de maternidad, obstetricia y ginecología, y otros centros de cuidados intensivos.
1.e. Crear conciencia sobre la transmisión del virus de la viruela símica, las medidas de prevención y protección relacionadas, y los síntomas y signos de viruela símica entre las comunidades que actualmente se ven afectadas en otros lugares de este brote multinacional (por ejemplo, lo que es importante, pero no exclusivamente, los hombres homosexuales y de otro tipo que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) o personas con múltiples parejas sexuales), así como entre otros grupos de población que pueden estar en riesgo (por ejemplo, profesionales del sexo, personas transgénero).
1.f. Involucrar a los principales grupos comunitarios, la salud sexual y las redes de la sociedad civil para aumentar el suministro de información confiable y objetiva sobre la viruela símica y su posible transmisión hacia y dentro de las poblaciones o comunidades que puedan tener un mayor riesgo de infección.
1.g. Centrar la comunicación de riesgos y los esfuerzos de apoyo comunitario en los entornos y lugares donde se llevan a cabo encuentros íntimos (por ejemplo, reuniones centradas en HSH, lugares de sexo en las instalaciones). Esto incluye involucrar y apoyar a los organizadores de eventos a gran y menor escala, así como con los propietarios y gerentes de sexo en los lugares de las instalaciones para promover medidas de protección personal y comportamientos de reducción de riesgos.
1.h. Informar inmediatamente a la OMS, a través de los canales establecidos en virtud de la disposición del RSI, de casos probables y confirmados de viruela símica, incluido el uso del conjunto mínimo de datos contenidos en el Formulario de Informe de Casos (CRF) de la OMS.
1.i. Implementar todas las acciones necesarias para estar listo para aplicar o continuar aplicando el conjunto de Recomendaciones Temporales enumeradas para el Grupo 2 a continuación en caso de detección por primera vez o renovada de uno o más casos sospechosos, probables o confirmados de viruela símica.
Grupo 2: Estados partes, con casos recientemente importados de viruela símica en la población humana y/o que experimentan de otro modo la transmisión de persona a persona del virus de la viruela símica, incluso en grupos de población clave y comunidades con alto riesgo de exposición
2.a. Implementación de una respuesta coordinada
2.a.i. Implementar acciones de respuesta con el objetivo de detener la transmisión de persona a persona del virus de la viruela símica, con un enfoque prioritario en las comunidades con alto riesgo de exposición, que pueden diferir según el contexto e incluyen a los hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). Esas acciones incluyen: comunicación de riesgos específicos y participación comunitaria, detección de casos, aislamiento apoyado de casos y tratamiento, rastreo de contactos e inmunización dirigida para personas con alto riesgo de exposición a la viruela símica.
2.a.ii. Empoderar a las comunidades afectadas y permitir y apoyar su liderazgo en la elaboración, la contribución activa y el seguimiento de la respuesta al riesgo para la salud al que se enfrentan. Ampliar los recursos técnicos, financieros y humanos en la medida de lo posible y mantener la responsabilidad mutua sobre las acciones de las comunidades afectadas.
2.a.iii. Implementar acciones de respuesta con el objetivo de proteger a los grupos vulnerables (individuos inmunodeprimidos, niños, mujeres embarazadas) que pueden estar en riesgo de enfermedad grave de la viruela símica. Esas acciones incluyen: comunicación de riesgos específicos y participación de la comunidad, detección de casos, aislamiento apoyado de casos y tratamiento, rastreo de contactos. Estos también pueden incluir una inmunización dirigida que tenga en cuenta cuidadosamente los riesgos y beneficios para el individuo en una toma de decisiones clínicas compartida.
2.b. Involucrar y proteger a las comunidades
2.b.i. Sensibilizar sobre la transmisión del virus de la viruela símica, las acciones para reducir el riesgo de transmisión posterior a otros y la presentación clínica en las comunidades afectadas por el brote, que pueden variar según el contexto, y promover la adopción y el uso adecuado de medidas de prevención y la adopción de medidas informadas de mitigación del riesgo. En diferentes contextos, esto incluiría limitar el contacto piel a piel u otras formas de contacto cercano con otros, si bien es sintomático, puede incluir la promoción de la reducción del número de parejas sexuales cuando sea relevante, incluso con respecto a eventos con lugares para tener relaciones sexuales en las instalaciones, el uso de medidas y prácticas de protección personal, incluso durante, y relacionadas con, pequeñas o grandes reuniones de comunidades con alto riesgo de exposición.
2.b.ii Colaborar con los organizadores de reuniones (grandes y pequeñas), incluidas las que puedan ser propicias para encuentros de naturaleza sexual íntima o que pueden incluir lugares para el sexo en las instalaciones, para promover medidas y comportamientos de protección personal, alentar a los organizadores a aplicar un enfoque basado en el riesgo para la celebración de dichos eventos y discutir la posibilidad de posponer eventos para los que no se puedan poner en marcha medidas de riesgo. Se debe proporcionar toda la información necesaria para la comunicación de riesgos sobre las opciones personales y para la prevención y el control de infecciones, incluida la limpieza periódica de los lugares y locales de los eventos.
2.b.iii. Desarrollar y orientar las intervenciones de comunicación de riesgos y participación comunitaria, incluso sobre la base de la escucha social sistemática (por ejemplo, a través de plataformas digitales) para detectar percepciones emergentes, preocupaciones y difusión de información errónea que podrían obstaculizar las acciones de respuesta.
2.b.iv. Colaborar con representantes de las comunidades afectadas, las organizaciones no gubernamentales, los funcionarios electos y la sociedad civil, y los científicos del comportamiento para asesorar sobre enfoques y estrategias para evitar la estigmatización de cualquier individuo o grupo de población en la implementación de intervenciones apropiadas, de modo que el comportamiento de búsqueda de atención, las pruebas y el acceso a medidas preventivas y atención clínica sean oportunos, y
2.c. Medidas de vigilancia y salud pública
2.c.i. Intensificar la vigilancia de las enfermedades compatibles con la viruela símica como parte de los planes nacionales de vigilancia existentes, incluido el acceso a pruebas de diagnóstico fiables, asequibles y precisas.
2.c.ii. Informar a la OMS, semanalmente y a través de los canales establecidos en virtud de la provisión del RSI, casos probables y confirmados de viruela símica, incluido el uso del conjunto mínimo de datos contenidos en el Formulario de Informe de Casos (FCI) de la OMS.
2.c.iii. Fortalecer la capacidad de laboratorio, y las capacidades internacionales de referencia de muestras según sea necesario, para el diagnóstico de la infección por el virus de la viruela símica y la vigilancia relacionada, basada en el uso de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT), como la reacción en cadena de la polimerasa convencional (PCR) en tiempo real o en tiempo real.
2.c.iv. Fortalecer las capacidades de secuenciación genómica y las capacidades de referencia de especímenes internacionales según sea necesario, aprovechando las capacidades de secuenciación existentes en todo el mundo, para determinar los clados de virus circulantes y su evolución, y compartir datos de secuencias genéticas a través de bases de datos de acceso público.
2.c.v. Aislar los casos durante el período infeccioso. Las políticas relacionadas con el aislamiento de los casos deben incluir el apoyo sanitario, psicológico, material y esencial para una vida adecuada. Cualquier ajuste de las políticas de aislamiento al final del período de aislamiento implicaría la mitigación de cualquier riesgo residual para la salud pública.
2.c.vi. Durante el período de aislamiento, se debe aconsejar a los casos sobre cómo minimizar el riesgo de transmisión posterior.
2.c.vii. Llevar a cabo el rastreo de contactos entre personas en contacto con cualquier persona que pueda ser un caso sospechoso, probable o confirmado de viruela símica, incluyendo: identificación de contacto (protegida por confidencialidad), gestión y seguimiento durante 21 días a través de monitoreo de salud que puede ser autodirigido o apoyado por funcionarios de salud pública. Las políticas relacionadas con la gestión de los contactos deben incluir apoyo sanitario, psicológico, material y esencial para una vida adecuada.
2.c.vii. Considere el uso específico de vacunas contra la viruela o la viruela símica de segunda o tercera generación (en lo sucesivo, las vacunas) para la profilaxis posterior a la exposición en contactos, incluidos los contactos domésticos, sexuales y de otro tipo de casos comunitarios y trabajadores de la salud cuando pueda haber habido una violación del equipo de protección personal (EPP).
2.c.viv. Considere el uso específico de vacunas para la profilaxis previa a la exposición en personas con riesgo de exposición; esto puede incluir a los trabajadores de la salud con alto riesgo de exposición, el personal de laboratorio que trabaja con ortopoxvirus, el personal de laboratorio clínico que realiza pruebas de diagnóstico para la viruela símica y las comunidades con alto riesgo de exposición o con comportamientos de alto riesgo, como las personas que tienen múltiples parejas sexuales.
2.c.x. Convocar al Grupo Asesor Técnico Nacional de Inmunización (NITAG) para cualquier decisión sobre la política de inmunización y el uso de vacunas. Estos deben basarse en el análisis de riesgos y beneficios. En todas las circunstancias, se debe informar a los vacunados del tiempo necesario para que la inmunidad protectora que podría ofrecer la vacunación sea efectiva.
2.c.xi. Involucrar a las comunidades con alto riesgo de exposición en el proceso de toma de decisiones con respecto a cualquier vacuna que despliede.
2.d. Gestión clínica y prevención y control de infecciones
2.d.i. Establecer y utilizar las vías y protocolos de atención clínica recomendados para la detección, el triaje, el aislamiento, las pruebas y la evaluación clínica de casos sospechosos de personas con viruela símica; proporcionar capacitación a los proveedores de atención médica en consecuencia y supervisar la implementación de esos protocolos.
2.d.ii. Establecer e implementar protocolos relacionados con las medidas de prevención y control de infecciones (IPC), que abarquen la ingeniería y la administración y el uso de EPI; proporcionar capacitación a los proveedores de atención médica en consecuencia y supervisar la implementación de esos protocolos.
2.d.iii Proporcionar a los trabajadores sanitarios y de laboratorio EPI adecuados, según corresponda para los centros de salud y los entornos de laboratorio, y proporcionar a todo el personal formación en el uso de EPI.
2.d.iv. Establecer, actualizar e implementar protocolos de atención clínica para el manejo de pacientes con enfermedad de viruela símica sin complicaciones (por ejemplo, mantener las lesiones limpias, controlar el dolor y mantener una hidratación y nutrición adecuadas); con síntomas graves; complicaciones agudas; así como para el monitoreo y manejo de las secuelas a medio o largo plazo.
2.d.v. Armonizar la recopilación de datos e informar sobre los resultados clínicos, utilizando la Plataforma Clínica Mundial de la OMS para la viruela símica.
2.e. Investigación de contramedidas médicas
2.e.i. Hacer todo lo posible para utilizar vacunas existentes o nuevas contra la viruela símica dentro de un marco de estudios de eficacia clínica colaborativos, utilizando métodos de diseño estandarizados y herramientas de recopilación de datos para los datos clínicos y de resultados, para aumentar rápidamente la generación de pruebas sobre eficacia y seguridad, recopilar datos sobre la eficacia de las vacunas (por ejemplo, como la comparación de regímenes de vacunas de
2.e.ii. Hacer todo lo posible para utilizar los agentes terapéuticos y antivirales existentes o nuevos para el tratamiento de los casos de viruela símica dentro de un marco de estudios colaborativos de eficacia clínica, utilizando métodos de diseño estandarizados y herramientas de recopilación de datos para los datos clínicos y de resultados, para aumentar rápidamente la generación de evidencia sobre eficacia y seguridad.