Por| César Solís

• Exigen a INAMI, Comar y ANCUR atención
• Solo 3 por ciento de haitianos reciben ayuda

Tapachula, Chis. (Balance México 15 Diciembre 2021).-La Asociación de refugiados haitianos en Tapachula (ARTH), conformada por tres mil personas que ya radican en Tapachula dieron a conocer en rueda de prensa que durante el tiempo que llevan en esta ciudad han sido víctimas de constantes actos de discriminación, xenofobia, y racismo por parte de las autoridades mexicanas.


Expusieron que los haitianos que llegaron a Tapachula, Chiapas México huyeron de la situación de violencia generalizada que existe en Haití, ocasionada por desastres naturales, pobreza extrema, inseguridad e inestabilidad política, pues este país en mención tiene los índices más altos de pobreza actualmente, no cuenta con garantías mínimas de seguridad. Las pandillas y delincuencia han rebasado a las autoridades de gobierno.


Wesly Luc de la Asociación de Refugiados Haitianos en Tapachula expuso durante la presentación de esta organización, que la idea que tiene los 3 mil haitianos agremiados es quedarse a vivir en Tapachula, aun y cuando el instituto nacional de migración ha intentado mover a sus connacionales a otros estados del país.


“Nosotros no aceptamos eso tampoco, para luchar por ellos vamos a seguir viviendo aquí en Tapachula por mucho tiempo, por ello estamos solicitando derechos como educación, salud y seguridad, pero sobre todo que Migración, ACNUR y Comar agilicen su atención”,

aseveró.


Comentó, que existe mucha gente durmiendo en las calles a la espera de recibir atención por parte de migración, algo que es totalmente insensible y deshumano, por ello como organización se sigue y seguirá alzando la voz.
“La mayoría de nosotros vivimos en un cuarto de 5 a 6 personas, vivimos sin ayuda de nadie ni de familiares que nos manden dinero para sobrevivir, hay más familias viviendo en la calle por eso estamos aquí para denunciar esta situación”, agregó.


Evidenció que solo un 3 por ciento de los haitianos que han llegado a Tapachula, han sido elegibles para recibir ayuda, la población ha sido mucha y algunos activistas refieren que se trata de 80 a 100mil que ingresaron a tierras mexicanas.
Lamentó, que los hijos de los haitianos o las mujeres embarazadas no poder ir a los hospitales pues cuando acuden a estos lugares llamados públicos les piden documentos legales, “en el hospital de Tapachula no nos escuchan por ello nuestros hermanos y hermanas sufren mucho por razones de salud”.

Finalmente hizo un llamado al comisionado del Instituto Nacional de Migración Francisco Garduño Yáñez, al titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Andrés Alfonso Ramírez y al representante en México de la Agencia de las Naciones Unidades de Ayuda a Refugiados Giovanni Lepri, para que los escuchen, se instale una mesa de diálogo y se dé solución a sus demandas.