Por| Cristian Alegría
Tapachula, Chis. (Balance México 21 Octubre 2022).-Luego que se diera a conocer por parte de Estados Unidos el nuevo programa migratorio que permitiría el ingreso de 24 mil personas venezolanas directamente desde el país en que se encuentren, con la restricción de no haber ingresado de manera irregular a México o Panamá a partir del 19 de octubre, y quienes ingresen vía terrestre por la frontera México-Estados Unidos sean expulsados bajo título 42 a México con la deportación hacia México de Venezolanos y que día a día continúan llegando a la frontera sur.

El Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano (COMDHSEM) denunció la situación de incertidumbre, precariedad y riesgo que viven las personas migrantes y con necesidades de protección internacional en México, como resultado de las políticas migratorias implementadas por los gobiernos de Estados Unidos y México.
Sumado a las diferentes caravanas que han partido de Tapachula en busca de llegar a San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, donde se ha establecido un campamento sin condiciones de acceso a agua, saneamiento, alimentación y espacios seguros para descansar, donde deben esperar entre 8 y 10 días para obtener una forma Migratoria Múltiple.
El Colectivo de Monitoreo ha realizado monitoreos en la ruta costera de Tapachula a Tapanatepec, incluyendo albergues provisionales coordinados por Protección Civil y con presencia de diversas fuerzas de seguridad, observaron que algunas de las personas migrantes y solicitantes de refugio contaban con un documento de estancia por razones humanitarias o con forma migratoria múltiple, ambos emitidos por el INM, que no se les hicieron válidos para transitar en el país, por lo que fueron detenidas y retornadas a Tapachula nuevamente, Asimismo, se han documentado casos de personas expulsadas de EEUU y a su vez retornadas por el INM hasta ciudades del sur de México.
Albergues provisionales en Arriaga y Tonalá
En el albergue provisional de Arriaga documentaron la presencia de aproximadamente 207 personas, con 27 niñas, niños y adolescentes. En el albergue provisional de Tonalá, documentaron la estancia de 67 personas, con 20 niñas, niños y adolescentes. Los espacios brindan tres tiempos de alimentos, atención médica y medicamentos. Tienen presencia de Protección Civil, Secretaría de Salud, DIF Municipal y grupo Beta. En ambos espacios, cerca de la mitad de las personas eran grupos familiares. El 80% de la población alojada es de nacionalidad venezolana.
San Pedro Tapanatepec
En San Pedro Tapanatepec, identificaron a más de 10 mil personas en el campamento, esperando recibir la FMM. No hay condiciones de salubridad en el campamento, agua potable, ni insumos biosanitarios. Las personas mencionaron malos tratos y discriminación por parte del personal del INM. Se percibe un ambiente hostil generalizado, lo que puede generar situaciones graves de violencia.
La mayoría de las personas que no se pueden quedar dentro del campamento, se encuentran en situación de calle. Estimamos más de 4 mil personas en el municipio, además de las personas en el campamento. El municipio no cuenta con la estructura estatal suficiente y adecuada en materia de vivienda, salud, seguridad y alimentos para atender a las personas., cabe recalcar que el retorno por cuenta propia no es una opción por los riesgos al bienestar y la vida, especialmente en la selva del Darién de las personas Venezolanas.
Es por ello que el colectivo exige, A la Secretaría de Gobernación (SEGOB), al INM y a la GN el respeto a la integridad física y emocional de todas las personas migrantes y con necesidades de protección internacional.
• A la SEGOB, información clara y veraz sobre acciones para generar vías de acceso efectivo a refugio y regularización para personas que ya se encuentran en México A las instancias de protección correspondientes, garantizar el bienestar mínimo de las personas como son asistencia humanitaria y atención médica, en particular a quienes tienen perfiles de alta vulnerabilidad.
• Respeto a la legalidad de los documentos de estancia regular en el país otorgados por el propio INM y los derechos que dichos documentos garantizan, en particular la no detención.