Por| Cristian Alegría
Tapachula, Chiapas (Balance México 11 Abril 2025) . – Ante el creciente número de niños en situación de movilidad en Tapachula, autoridades educativas, en coordinación con la UNICEF, llevan a cabo el taller Educación sin Fronteras, con el objetivo de capacitar a docentes en la integración de estudiantes migrantes a las aulas.

Tomás Morales Pérez, jefe del sector número 23 de educación primaria, destacó que esta iniciativa responde a una estrategia nacional, estatal y municipal para garantizar el acceso a la educación de todos los niños sin distinción de nacionalidad o documentación. “Es una situación que nuestro gobierno está promoviendo para proteger a la infancia. Felicito a los directores porque han abierto sus espacios para recibir a niños de diferentes países, a pesar de que algunas escuelas ya tienen una matrícula elevada”, señaló.
El funcionario resaltó que la llegada de niños migrantes a las aulas prácticamente se ha duplicado en los últimos años, lo que llevó a la creación de la Estancia Infantil en Movilidad, ubicada junto al antiguo internado número 11, con el fin de atender esta creciente necesidad. Sin embargo, uno de los mayores retos sigue siendo la barrera del idioma, aunque muchos alumnos han encontrado soluciones utilizando traductores electrónicos.
Capacitan a docentes en Tapachula para incluir a niños migrantes en escuelas, garantizando su derecho a la educación sin importar su nacionalidad. @UNICEFMexico @ONU_es @UNICEF @Edu_Chis pic.twitter.com/CQya1MUOBc
— Cristian Alegría 🌟 (@CrisAlegria_) April 12, 2025
Por su parte, Venerando Díaz Martínez, delegado regional de educación en Tapachula, subrayó la importancia de este tipo de capacitaciones para sensibilizar a docentes, directivos y supervisores sobre la inclusión educativa. “No podemos decidir quién sí y quién no tiene derecho a la educación. UNICEF ha sido un aliado fundamental para ofrecer estas herramientas a nuestros maestros”, indicó.
El funcionario reconoció que el incremento de estudiantes migrantes se debe, en parte, a las recientes políticas migratorias de Estados Unidos, lo que ha llevado a muchas familias a establecerse temporalmente en México. Las nacionalidades más comunes en las escuelas de Tapachula incluyen hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, venezolanos, haitianos y cubanos.
Angélica López, oficial nacional de educación de UNICEF en el sureste mexicano, explicó que el taller Educación sin Fronteras busca dotar a los maestros de herramientas para crear entornos más amigables y mejorar la adaptación de los niños migrantes. “Se les está proporcionando material didáctico con estrategias para facilitar la enseñanza a alumnos que hablan otros idiomas, además de fomentar una bienvenida más cálida y coordinada”, comentó.
Tapachula es uno de los municipios con mayor solicitud de asilo a nivel mundial, lo que ha generado nuevos desafíos en el ámbito educativo. López enfatizó que muchas familias priorizan la alimentación y la salud sobre la educación de sus hijos debido a la incertidumbre de su situación migratoria. “Por ello, estamos trabajando con escuelas y dependencias gubernamentales para garantizar que estas familias tengan acceso a servicios básicos y así puedan enviar a sus hijos a la escuela con mayor tranquilidad”, añadió.
Desde 2019, la presencia de niños migrantes en las aulas ha ido en aumento, y a partir de 2021 se ha observado un mayor asentamiento de familias extranjeras en Tapachula. Gracias al compromiso de los docentes y a iniciativas como esta, se busca asegurar que cada niño tenga acceso a su derecho fundamental a la educación, sin importar su país de origen o situación migratoria.