
Tapachula Chis.(Balance México, Noviembre 22). La fundadora de la Organización Civil Por la Superación de la Mujer, Elsa Simón Ortega, afirmó que el trabajo conjunto entre la sociedad civil y el Gobierno de Chiapas puede generar mejores resultados en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. No obstante, subrayó la urgencia de que la federación, el estado y los municipios destinen más recursos y personal especializado para atender este problema creciente.
Recordó que, solo en lo que va del año, la Fiscalía General del Estado en la región ha recibido 765 denuncias por violencia intrafamiliar, además de un alto índice de abusos sexuales contra niñas y adolescentes, cercano a los 100 casos. A estas cifras se suma la preocupación por los embarazos en adolescentes: el Hospital Regional de Tapachula ha atendido 422 casos, sin contar los partos que ocurren con parteras tradicionales, en sanatorios privados o instituciones como ISSSTE, IMSS e ISSTECH.
Simón Ortega señaló que persisten grandes pendientes en la atención y prevención de la violencia de género, en vísperas del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre. Recordó también que el pasado 8 de octubre el Gobierno de Chiapas puso en marcha la campaña estatal “Mujer, alza tu voz, detengamos la violencia”.
La activista sostuvo que es indispensable mejorar la atención a las mujeres que se atreven a denunciar. Recalcó que deben asignarse recursos en los tres órdenes de gobierno y garantizar personal capacitado. En el caso de la Fiscalía de Distrito Costa Fronteriza, señaló que la atención debe ser inmediata y que las valoraciones médicas y psicológicas deben realizarse de manera conjunta y oportuna para integrar correctamente las carpetas de investigación. De lo contrario, dijo, los retrasos de una o dos semanas para obtener citas periciales desalientan a las víctimas y muchas abandonan el proceso.
La organización, que opera uno de los pocos refugios para mujeres en Chiapas, enfrenta además un panorama complicado. Atienden a mujeres, niñas y adolescentes que no pueden regresar a sus hogares por riesgo de violencia, pero actualmente no cuentan con presupuesto suficiente. Del recurso federal asignado para 2025, solo se ha entregado el primer cuatrimestre y siguen pendientes los dos restantes, aun cuando el año está por concluir.
El refugio se sostiene gracias a la gestión de recursos, al apoyo de una institución estatal que cubre gastos básicos de las familias albergadas y al trabajo de su equipo profesional. Sin embargo, aún hay pagos pendientes para las especialistas que brindan atención, y la incertidumbre aumenta ante la falta de información sobre el presupuesto disponible para el próximo año.

