Por| Cristian Alegría
Tapachula, Chis. (Balance México 22 Mayo 2025).- Este jueves, el módulo de empleo municipal, en coordinación con el Servicio Nacional de Empleo y la Secretaría de Juventud, realizó una jornada de reclutamiento laboral con la participación de 22 empresas y más de 200 vacantes disponibles, dirigida tanto a ciudadanos mexicanos como a personas extranjeras con estancia legal en el país.

Carolina Hilerio, encargada del módulo de empleo municipal de la Secretaría de Economía, destacó que el objetivo principal de estas acciones es que los buscadores de empleo —ya sean nacionales o extranjeros— consigan un trabajo con todas las prestaciones de ley.
“Estamos trabajando de la mano con instituciones como la OIM y ACNUR, que apoyan a los extranjeros en la gestión de documentos como la CURP, el RFC o el Número de Seguridad Social, ya que sin ellos es imposible acceder a un empleo formal”, señaló Hilerio.
La funcionaria explicó que, aunque el flujo migratorio ha disminuido en comparación con meses anteriores, siguen llegando personas extranjeras pero ahora con residencia permanente interesadas en establecerse y trabajar legalmente en la ciudad. “Se nos acercan más extranjeros que cuentan con residencia, sabiendo que aquí también cuentan con la presencia de agencias internacionales como OIM y ACNUR, que les brindan un servicio de información para cualquier trámite que les haga falta”, dijo.
Migrantes con residencia buscan empleo formal en Tapachula, pero la falta de CURP, RFC y seguro social sigue siendo una barrera para su contratación, alertan autoridades locales. pic.twitter.com/4S8h76OzIe
— Cristian Alegría 🌟 (@CrisAlegria_) May 23, 2025
Una de las principales barreras que enfrentan los migrantes es la falta de documentos como la CURP, el RFC y el número de seguridad social, necesarios para obtener un empleo formal. “Lamentablemente, para los que no tienen ese documento —la residencia, el RFC, CURP— pues no hay una oportunidad”, afirmó Hilerio.
Actualmente, las nacionalidades más frecuentes entre quienes buscan trabajo son Honduras, El Salvador, Cuba, Venezuela y Haití. Sin embargo, Hilerio destacó que “ha bajado el flujo de ese país [Haití]. Yo me atrevería a decir que tiene ya como unos ocho meses que ha bajado, no hemos visto muchos haitianos”.
Durante esta jornada participaron 22 empresas —2 del sector industrial y el resto del sector servicios— que ofrecieron alrededor de 200 vacantes. Empresas como OXXO han mostrado apertura para contratar a personas extranjeras con documentos en regla. “Gracias a Dios ha tenido gran aceptación con estos hermanos extranjeros”, comentó la funcionaria. “También platicamos con una pizzería, ellos también cuentan con espacios para extranjeros, siempre y cuando cuenten con todos los documentos en regla”.
De las personas extranjeras que asisten a estas ferias, sólo entre el 20 y el 30% logra ser contratado. “Aquí lo que ellos quieren es trabajar, nos lo han hecho saber. Ellos mismos salen con: ‘no importa que no me den prestaciones’, pero nosotros como instituciones también tenemos que cuidar ese detalle, que las empresas les brinden todas las prestaciones de ley”, puntualizó.
Una de las asistentes fue Sandra Prado, originaria de Cuba, quien recientemente obtuvo su residencia permanente en México. “A eso me vine, a trabajar, a probar y apoyar a la familia. Ahorita estoy viendo las opciones que hay. Estoy disponible a moverme para acá o para la ciudad, para donde encuentre. Aquí la estancia en México me ha ido bien, nada más que hay cosas a veces complicadas, más por el tema del trabajo, que se complica, ya que lo primero que nos piden para trabajar es la residencia, el RFC, el número de seguro social y todo eso”, compartió.
La feria de empleo busca seguir siendo un puente entre las empresas locales y las personas migrantes con deseos de integrarse al mercado laboral formal. No obstante, las barreras documentales siguen siendo el principal reto para lograr una inclusión laboral efectiva.